La Fiscalía confirma la existencia de dos trust con el emérito como beneficiario en los 90
La tercera investigación de la Fiscalía sobre la presunta fortuna oculta del rey Juan Carlos ha destapado la existencia de dos trust que tenían al emérito como "único beneficiario" en los años 90. “La finalidad de ambos trusts era apoyar al entonces Rey Don Juan Carlos I en el caso de que fuera depuesto por un golpe inconstitucional o una situación similar", sostiene el borrador del decreto de archivo de esta investigación, adelantado en exclusiva por la cadena 'Cope'. La Fiscalía considera que no hay indicios “que permitan dirigir reproche penal contra S.M. D. Juan Carlos de Borbón y Borbón” y ya solo queda firmar el decreto para cerrar estas diligencias.
La tercera investigación de la Fiscalia sobre Juan Carlos I arrancó después de que el Servicio de Prevención de Blanqueo de Capitales (Sepblac) recibiera una alerta de una entidad financiera por movimientos de fondos sospechosos en 2020. Las indagaciones desvelaron que se había introducido en España dinero no declarado procedente de un trust de Jersey. En el borrador del decreto de archivo, el Ministerio Público confirma la existencia de este trust, pero al mismo destaca que “no existe indicio alguno” para vincular a Juan Carlos I con el mismo: “En ningún momento ha tenido este la condición de beneficiario del trust ni consta que haya percibido cantidad alguna de sus cuentas”.
© Proporcionado por El Confidencial
El testaferro de Juan Carlos I en Jersey es un historiador nieto de Miguel Maura
José María OlmoPese a ello, los fondos con los que se creó este trust sí han llevado a la Fiscalía hasta el rey emérito. Según explica el borrador, el historiador Joaquín Romero Maura puso en marcha el mismo en la isla de Jersey en 2004 con dinero que procedía a su vez de otros dos trusts creados en 1995 y 1997 por el diplomático y gestor personal del monarca, Manuel Prado y Colón de Carvajal. En abril de 2021, El Confidencial ya destapó la vinculación de ambos hombres con esta estructura 'offshore'.
El borrador explica a su vez que parte de los fondos de estos dos trusts originales procedía de donaciones realizadas a Juan Carlos I entre los años 50 y 70 para apoyar al entonces príncipe. El emérito figutaba en ellos como "único beneficiario", situación que se mantuvo así hasta 2004, cuando decidió traspasar el dinero a Romero Maura: “La situación política en España era estable, el heredero, hoy Rey Felipe VI, acababa de contraer matrimonio, la monarquía gozaba de prestigio y el conocimiento público de la existencia de los trust, con la presencia en ellos de Manuel de Prado, ya entonces condenado por la Audiencia Nacional, hubiera exigido embarazosas exp0licaciones”.
© Proporcionado por El Confidencial
La investigación a Juan Carlos I aflora un trust de Prado y Colón de Carvajal de la época de KIO
Beatriz PareraLa Fiscalía se refiere con estas palabras al caso KIO, el escándalo de corrupción que marcó la década de los 90 y en el que Prado y Colón de Carvajal fue condenado en 2004 a dos años de prisión por la presunta apropiación de fondos que nunca aparecieron. El importe sustraído por el confidente y administrador privado de Juan Carlos I ascendió a 11,4 millones de euros. Con ese escándalo como telón de fondo, Juan Carlos I “decidió liquidar los trusts y traspasar sus fondos a Joaquín Romero Maura”.
Desde entonces, la Fiscalía sostiene que el trust ha tenido "una baja actividad” y, tras la abdicación de Juan Carlos I en 2014, momento a partir del cual ya no gozaba de inviolabilidad como monarca, las transferencias a terceros "han sido en unas cuantías que en ningún caso alcanzarían la cuota correspondiente a un delito contra la Hacienda Pública, aun cuando tales fondos hubieran sido eventualmente entregados a un contribuyente español, algo de lo que no existe constancia alguna”.
Prado y Colón de Carvajal falleció en 2009 y, como adelantó El Confidencial, Joaquín Romero Maura se encuentra ahora en un geriátrico de Zaragoza. Todavía figura como beneficiario de este trust de Jersey y ha decretado que, tras su muerte, los fondos pasen a su esposa y al British Refugee Council, “una organización caritativa fundada en 1951 y dedicada a ayudar a refugiados y personas que, huyendo de zonas de guerra, conflicto, violencia o persecución, buscan asilo en el Reino Unido”. A la vista de esta cadena de 'herederos', la Fiscalía considera que no hay conexión alguna entre Juan Carlos I y el trust, “ni en su gestión, ni en la capacidad para disponer de los fondos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario